top of page

GRACIAS AL ASTEROIDE CHICXULUB, ¡QUE NOS HA DADO TANTO!

  • Foto del escritor: Gonzalo Santos
    Gonzalo Santos
  • 15 ago 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept 2024


Sabemos cuándo - hace 66,051,000 ± 31,000 años - nos impactó el asteroide que extinguió a los dinosaurios de la faz de la tierra y abrió el camino a la evolución de los mamíferos, a los caballos, osos, camellos, elefantes, ballenas, delfines, tlacuaches, borregos, leones, perritos y gatos... y humanos.


O sea que los mamíferos llevamos ya dandole más de 66 millones vueltas al sol sin que dinosaurio alguno nos moleste gracias a ese bendito evento cósmico - los humanos mucho menos, solo unos cuantos milloncejos, ¡pero que aventura ha sido!


También sabemos qué tan grande era el asteroide que hoy llamamos Chicxulub (10 kilómetros en diámetro), que impactó el área de Yucatán donde su epicentro está en ese pueblo pesquero, a qué velocidad (20 kilómetros por segundo), y desde qué dirección venía y a qué ángulo impactó la Tierra: a 45–60° del horizonte noreste.


Aunque vaporizó todo a su alrededor por cientos de kilómetros, sabemos por los incendios que causó a miles de kilómetros al norte, en Canadá - donde quedaron enterrados en el lodo dinosaurios y flora bien preservados - que indican que el impacto fue temprano en una mañana de primavera. ¿Cómo la ven?


Ahora ya sabemos a ciencia cierta de qué lejana e improbable región del sistema solar venía ese asteroide que milagrosamente nos abrió el camino a una nueva vida y cerró la era de los dinosaurios. Pertenecía a una familia de asteroides que se formaron más allá de la órbita de Júpiter y que muy rara vez impactan con la Tierra.


¡Qué suerte la nuestra!


Pongan una veladora en agradecimiento y vayan a pasear alguna vez en sus vidas por las lindas playas de Chicxulub, al este de Progreso, a encontrarse con su "creador".


¡Yo ya lo hice varias veces!


---------


 
 

Unidad Panamericana por Diego Rivera, 1940

bottom of page